En el 1925
Usui inauguró una
clínica en Nakano, Tokyo, y
comenzó a viajar por todo el país; aún los
estragos del terremoto y la necesidad del Reiki eran enormes. Se
dice que Usui adiestró a dos mil
estudiantes y preparó a dieciseis maestros para impartir
sanación Reiki. Los esfuerzos del
Maestro Usui fueron reconocidos por el gobierno japonés al
otorgarle el Kum San, premio por servicios meritorios a los
demás.
El Dr. Mikao Usui no quiso limitar la
práctica y enseñanza del Reiki, al contrario, lo
fomentó apasionadamente y siempre le pidió a sus
estudiantes que fueran conscientes y lo pusieran a disposición
de todo aquel que lo necesitara. “Sólo
así
crearemos un mundo mejor”, decía Usui Sensei.
El 9 de marzo de 1926 el Dr. Usui
falleció de un infarto masivo mientras ofrecía una clase
de Reiki en Fukuyama. Fue sepultado en el
Templo Saihoji en Suginami-Ku, Tokyo.
El Reiki en Occidente
Se le atribuye a Hawayo Takata el haber
traído el Reiki a Occidente, de otra forma hubiera tomado mucho
más tiempo salir del Japón, o tal vez nunca hubiera
sucedido.
Hawayo Takata nació el 24 de diciembre
de 1900 en la isla Kauai en Hawaíí. Al
quedar
viuda en 1930 tuvo que criar sola a sus hijos cortando
caña de azúcar en una plantación.
Luego de cinco años de arduo trabajo,
desarrolló una condición pulmonar que le causaba fuertes
dolores abdominales, lo que le ocasionó una crisis nerviosa. Poco después una de sus hermanas
murió, y viajó al Japón para visitar a sus padres
y buscar ayuda para su deteriorada salud.
Visitó la clínica del Dr.
Hayashi, donde recibió dos tratamientos de Reiki diarios por
cuatro meses, hasta que sanó completamente.
Luego de confirmar la milagrosa sanación a
través de exámenes médicos tradicionales, ella
quiso aprender Reiki para mantener su buena salud.
En el año 1936 recibió su
primer nivel del Dr. Hayashi, y trabajó en su clínica por
un año, para luego recibir su segundo nivel.
En 1937 regresó a Hawaíí y el
Dr. Hayashi la acompañó. Juntos
visitaron
todas las islas ofreciendo seminarios y clases sobre el Reiki.
El 21 de febrero de 1938
Hawayo Takata recibió su tercer nivel de “Reiki Master”. Estableció una clínica cerca de
Hilo, Hawaíí, y otra en Honolulu, donde ofreció
tratamientos y clases hasta segundo nivel. Viajó
a
los Estados Unidos y a otras partes del mundo para ofrecer sus
seminarios y sanaciones.
En el 1970 comenzó a ofrecer por un
fin de semana el rango de “Reiki Master” a un costo de $10,000 sin ningún adiestramiento de
seguimiento ni internado. Se le
atribuyó haber iniciado a 22 “Reiki Masters” antes de su muerte
el 11 de diciembre de 1980.
La Sra. Takata siempre defendió el
concepto de respetar el Reiki por la sanación y el beneficio que
éste le traía a la gente; por tal razón cobraba
altos precios para los niveles I, II y el nivel de “Reiki Master”.
Algunos maestros cobran entre $600 a $900 por un primer nivel, y aún más
por el segundo nivel. Algunos los ofrecen
a distancia sin visitar o estar físicamente con el estudiante.
Nuestra filosofía es tradicionalista y
practicamos el sistema Usui original, pero entendemos que las cuotas
por los distintos niveles deben ser módicas y accesibles para
que más gente pueda iniciarse en este hermoso arte de la
sanación natural y desarrollo personal y espiritual.
El
tratamiento
El sistema Reiki de
sanación natural se basa principalmente en la colocación
de las manos, ya sea sobre uno mismo o sobre otra persona.
No requiere esfuerzo o gran concentración,
sólo requiere colocar las manos con un interés genuino en
querer ayudar al prójimo, de sanarlo o de aliviar en algo
aquello que le atormenta o le atribula; el Reiki se encarga de lo
demás.
Nosotros somos el canal que
recibe la energía universal, pasa por nuestro cuerpo y sale por
nuestras manos y pies. Cualquiera de
éstos que estén sobre nuestro “paciente” serán los
que le lleven la energía, y el Reiki hará su trabajo.
Desarrollamos el tratamiento
básico de nueve posiciones, aunque existen varias en el primer
nivel; éste será el más utilizado para la
auto-sanación y la sanación a los demás.
Detallaremos la parte del
cuerpo a tratarse, la posición de las manos, la parte del cuerpo
que recibe los beneficios del Reiki, el Chakra afectado y sobre
qué influye el mismo en nuestro ser.
Lea cuidadosamente cada
posición, internalize cada función para que pueda recibir
las sensaciones al darse Reiki a sí mismo o a otros. Notará una mejoría , y
aquél que lo ofrece recibirá la bendición del “Dador alegre”.
“La armonía
oculta es más valiosa que la que se vislumbra”
Heráclito
Preparación
para
el tratamiento
1.Métodos
de
centrado
Gasho
Tibetano
Qi Gong
2.Métodos de
Respiración
Hui Yin
Qi Gong
Tai Chi
(pre birth)
Govening
Vessel back
Conception Vessel front
3.Relación
del Reiki con los Chakras
La palabra Chakra procede de un
término sánscrito que significa “Rueda” y que indica el continuo girar de estos
centros de energía en nuestros Cuerpos Sutiles.
Existen siete chakras mayores:
1)Raíz- Ubica en la base de la columna vertebral y se
relaciona a los genitales, pelvis, recto e intestino grueso. Permite que el ser humano sobreviva y
permanezca en contacto con la tierra.
Se le atribuye a un desbalance en este chakra
raíz, la obesidad, hemorroides, estreñimiento,
ciática, artritis, reumatismo, dolor en las rodillas, anorexia,
tumores en los huesos y en la piel.
En el plano
sicológico:depresión, impotencia e inseguridad.
2.Estómago
o
Sacral- Ubica debajo del ombligo y se le asocia con
la parte inferior del abdomen, la vejiga, los riñones y otros
órganos locales como la parte inferior de la espalda, las
rodillas y glándulas suprarrenales.
Un desbalance en este
chakra se le puede atribuir a disfunciones renales, diabetes y
trastornos circulatorios.
En el plano
sicológico: ansiedad, ilusión, anulación e
impotencia.
3.Plexo
Solar-
Ubica
arriba del ombligo en el área del plexo solar, y se le relaciona
con el páncreas y el estómago.
Se le puede atribuir un
desbalance del tercer chakra las úlceras, diabetes, hipoglicemia
y debilidad visual.
En lo sicológico:
sentimientos de superioridad, soberbia y egoismo.
En este chakra de la voluntad
individual, carisma y eficiencia, un desbalance puede ocasionar
hiperactividad, estallidos de ira y trastornos estomacales de origen
nervioso e incapacidad de permanecer en calma cuando tiene
energía en exceso. Por el contrario, cuando tiene poca
energía, habrá timidez y necesidad de recurrir a
excitantes o estimulantes.
4.Corazón-
Ubica
en la región cardiaca. Se le
relaciona con cuestiones emocionales: amor, empatía y
compasión. En lo físico se
relaciona directamente con el corazón. Un
desbalance
puede ocasionar asma, hipertensión, enfermedades
cardiacas y del pulmón.
En lo sicológico:
indiferencia, rechazo, egoismo, masoquismo y autismo.
5.Garganta- Influye directamente con el
plexo laríngeo y la glándula tiroides.
Este chakra nos conecta con la palabra y el sonido,
por lo que preside la comunicación. Cuando
falla
puede ocasionar dolor de garganta, tortícolis, resfriado y
trastornos en el oído: tonsilitis, otitis y tranqueitis.
En lo sicológico domina
las fobias, terror, tendencias a mentir, timidez, rigidez e
inhibiciones.
6.Tercer
ojo- Ubica en la
frente, en el espacio entre las cejas. Influye
físicamente
en la glándula pituitaria. Se le
atribuye la intuición y la conciencia. Se
dice que a través del tercer ojo,
los cinco sentidos físicos unidos al sexto sentido de la
intuición, penetran en la esencia de las cosas, pensamientos y
sentimientos.
Un desbalance puede ocasionar
trastornos de la cabeza y problemas mentales, incapacidad de ser
sensibles y abiertos frente a los demás.
En lo físico, un
desbalance puede ocasionar jaquecas, ceguera, tensión ocular,
zumbidos, vista desenfocada y laberintitis.
En lo sicológico: neurosis y pesadillas.
7.Chakra
de
la corona-
Ubica en el tope de la cabeza y es el hogar de la suprema beatitud, el
conocimiento superior y la sabiduría infinita.
Está por encima de los demás chakras,
no solamente por su ubicación, sino porque aquí se
encuentra lo relacionado a la iluminación , es decir, la
relación entre la conciencia de la persona (individuo) y la del universo (el
todo).
Un desbalance puede provocar
jaquecas e inflamación cerebral.
En lo sicológico:
fobias, psicosis, depresión, confusión mental, dificultad
en el aprendizaje.

|